lunes, 16 de noviembre de 2009

Etnías de la Amazonía Peruana


El Perú es uno de los países con mayor diversidad etnolingüistíco y cultural del continente americano. Sólo en la región amazónica, que ocupa el 62% del territorio nacional existen 42 grupos etnolingüisticos contactados al margen de los grupos que se encuentran en situación de autoaislamiento o de contacto esporádico. De acuerdo a las fuentes disponibles, el panorama es muy preocupante, ya que entre 1950 y 1997, se han ido extinguiendo 11 grupos, y actualmente tenemos 18 poblaciones indígenas en proceso de desaparición biológica o cultural, en buena parte por la falta de políticas orientadas a asegurar su supervivencia, en un contexto de avance implacable de la colonización cultural y económica, que privilegia la extracción de los recursos naturales y la colonización de corto plazo, no planificada, que desconoce el manejo sostenible de los ecosistemas, y avanza a coste de una rápida erosión, y devastación del territorio,


A continuación, presentamos información recolectada sobre una etnia ya extinta: Los Yurimaguas; y etnias que se encuentran en peligro de extinción, entre ellas tenemos a: Los Iquito, Los Orejones, Los Ocaina, Los Jibaro y Los Capanahua.




Yurimaguas


La versión con más sustento histórico que se maneja en estos tiempos es la que se refiere a que el nombre de Yurimaguas no resulta de la fusión de dos tribus diferentes, sino resulta de una sola tribu, y esto es lo que nos dice el canónigo Bernardino de Souza:



Su nombre proviene del vocablo Yurimaguas "valiente tribu de los indios del Solimoes (Amazonas brasileño) y verdaderos fundadores de la feligresía de Coari". Misionada esta tribu por los Carmelitas, fue después arrancada a ellos por los jesuitas españoles que con parte de esta gente fundaron una
población en el río Huallaga.



Y para ratificar aún más esta versión, recurrimos a un fragmento de
la entrevista hecha al Padre Carlos Murayari Amasifuén, reconocido párroco e investigador de nuestras raíces e identidad cultural. Aquí un fragmento de sus comentarios:



"Desde la confluencia del Napo hasta la del río Negro (
Brasil), ambas márgenes del Amazonas, manifiesta el P. Villarejo, eran dominio de los Omaguas, Yurimaguas (no Yuris y Omaguas como se dice vulgarmente), Aizuares, etc. Para misionarlos entró a esta zona el P. Fritz el año 1680 y fundó numerosos pueblos, siendo uno de los principales el de Nuestra Señora de las Nieves de Yurimaguas donde él residía habitualmente y que estaba situado entre el Caquetá y el Río Negro. En este tiempo se despertó la codicia de los portugueses por dominar todo el curso del Amazonas, pero el P. Fritz les ofreció tenaz resistencia hasta que después de cuarenta años de lucha, ya en su ancianidad, tuvo que ir replegándose con la gente que pudo salvar… Como los portugueses habían penetrado ya por el Napo e intentaban también apoderarse del Ucayali, ante el peligro de quedar encerrado, salió a tiempo y estableció su pueblo de Nuestra Señora de las Nieves de Yurimaguas y algunos Aizuares y Omaguas en el Huallaga, entre los ríos Shanusi y Paranapura"



El 05 de agosto de 1713 fue fundada Yurimaguas, según el Padre Avencio Villarejo, un profundo conocedor de nuestra amazonía.
El 07 de Febrero de 1866, se crea el departamento de Loreto y la Provincia de Alto Amazonas con su capital Balsapuerto, sustituyéndose el 25 de octubre de 1890 por Yurimaguas como capital de la Provincia, gracias a la ley aprobada por el congreso que declara a Yurimaguas como capital de la Provincia de Alto Amazonas.
En el año de 1922, Yurimaguas contaba con aproximadamente 5000 habitantes, su
estructura urbana se componía de numerosas calles y Barrios. La herencia del periodo cauchero lo constituían, las casas recubiertas con mosaicos venecianos y construidos por arquitectos españoles, en la actualidad algunos de ellos se conservan: La Catedral, sede del GOREL y otros.
En la década del año 1930, después de la época del
caucho, la trayectoria de Yurimaguas, esta ligada a la labor de los misioneros Pasionistas.
En el año de 1950, Yurimaguas estaba identificada plenamente como la capital de la Provincia de Alto Amazonas. Posteriormente, los gobiernos de turno, tienen presencia en Yurimaguas, aprobando una serie de
leyes de alcance a la capital Provincial; así como la ejecución de obras como: la marginal de la selva, pavimentación de calles, infraestructura educativa y de salud, agua potable y electrificación, que perduran en la actualidad.




Iquito

UBICACIÓN GEOGRÁFICA


Departamento: Loreto
Provincia: Maynas
Distrito: Alto Nanay
Ríos: Alto Nanay.


INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA


POBLACIÓN CENSADA:
TOTAL: 234
Hombres: 130
Mujeres: 104
La información censal de comunidades indígenas del año 1993 no reporta la existencia de comunidades de Iquitos ni presenta registros demográficos para este grupo. Sin embargo, se ha podido determinar en los padrones del Ministerio de Agricultura la titulación de tierras a dos asentamientos o comunidades Iquitos.

Esta población ha sufrido desde mucho antes un fuerte proceso de mestizaje y se conoce de la existencia entre los Iquitos de uniones matrimoniales con indígenas jebero, achual y chayahuita.

Los datos poblacionales estimados anteriores al censo de 1993, asignaban a los Iquitos una población que fluctuaba entre 150 personas (Chirif y Mora, 1977; Wise y Ribeiro, 1978) y 600 individuos (Wise, 1972).Debido a su escasa población, los Iquitos representan 0,09% de la población indígena censada. Su población es joven, con 48% de la misma menor de 15 años y chayahuita.

SÍNTESIS HISTÓRICA:

Este grupo étnico no es mencionado en las fuentes más tempranas sobre la cuenca amazónica y no fue incluido en el mapa del P. Fritz de 1707, en que se señala la localización de los diferentes grupos indígenas, siendo recién mencionado en las fuentes del siglo XVIII.

En 1737 fue llevado a cabo el primer intento de pacificar a los iquitos, pero sólo en 1740 fue posible organizar dos reducciones con ellos. En total, los jesuitas fundaron ocho reducciones con los Iquitos. Estas presentaron, sin embargo, el problema de que sus habitantes huían cuando el misionero se ausentaba constituyendo una población flotante. Muchos se retiraron al río Blanco. En 1925 se encontraban varios cientos de Iquitos en el Medio y Bajo Nanay.


Orejón

Los orejones descienden de los payaguas, grupo Tucano occidental, puede decirse que es resultado de toda una historia de migraciones y relaciones interétnicas con otros grupos Tucano occidentales y familias lingüísticas


ORGANIZACIÓN SOCIAL


Según Bellier, los orejones se encuentran organizados en clanes patrilineales, habiéndose extinguido dos y subsistido tres de ellos. Estos clanes son dispersos o no-localizados, en virtud de una regla de exogamia de clan unida a una regla de residencia post-matrimonial uxorilocal -instalación con la familia de la esposa- que lleva a la dispersión en cada generación de los hombres en los grupos de co-residentes y por tanto de los tres clanes. El grupo residencial está constituido por una casa plurifamiliar, rodeada de casas satélite unifamiliares.

El matrimonio exogámico es concebido como intercambio restringido entre dos clanes, es decir, como intercambio de mujeres entre dos clanes a lo largo de las generaciones. Así, en 40% a 50% de los casos, los hombres reproducen el matrimonio de su padre casándose con una muchacha del clan de su madre. Según Bellier, este modelo ha sufrido en los últimos tiempos una modificación, practicándose el intercambio ya no entre dos clanes sino entre tres.





ACTIVIDADES ECONÓMICAS


Según Bellier, durante la década de 1970-1979, los orejones se dedicaron a la explotación de madera, trabajando para patrones ubicados en las cercanías de su territorio.Ante la desaparición de las especies madereras de mayor valor en el mercado, los patrones del Napo, a partir de la década anterior, intentaron convertirlos en productores agrícolas para satisfacer la demanda de alimentos de la ciudad de Iquitos. Les ofrecieron semillas gratuitamente y mantuvieron oculta a los nativos la información sobre el precio en el mercado de los productos.En los últimos años, se ha apreciado una tendencia a liberarse del control de los patrones ante la posibilidad de intercambio con los regatones o comerciantes de paso, a quienes venden sus productos de caza, cultivos y artesanía.


Jíbaro

Familia Lingüistíca: Jíbaro
Ubicación Geográfica: Ríos Tigre, Corrientesy Macusari
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Los Jíbaros presentan una regla de desendencia de tipo bilateral y se reconocen como cuantitativamente iguales, tanto las relaciones del lado del padre como las de la madre. La terminología de parentesco es de tipo dravidio con tendencia a colocar la carga de la consanguinidad sobre los parentescos femeninos y la carga de la afinidad en las relaciones entres los individuos masculinos.
Este sistema terminológico implica la práctica del matrimonio entre primos cruzados (Con la hija del hermano de la madre o can la hija de la hermana del padre).
Los Jíbaros combinan muchas formas de estrategia matrimonial que van desde matrimonio entre primoz cruzados y el intercambio de hermanas hasta el matrimonio con mujeres no emparentadas. Así, si la unión entre primos cruzados puedes ser ideal, las uniones reales varían entre un "casasrse lejos" y un "Casasrse cerca". La regla de residencia patrimonial es uxorilocal (vivir en el territorio de los parientes de la esposa).
Cuando es posible, los hombres emparentados patrilinetalmente, que normalmente sería separados debido a esta regla de residencia, tratan de permanecer juntos casándose dentre de una misma comunidad o rompiendo con dicha regla y trayendo a sus esposas a vivir cerca o con la familia del hombre. De hecho, en este sistema son dichos parientes patrilineales quienes constituyen el núcleo residencial. Existe el matrimonio poligínico y se practica el levirato o matrimonio con la esposa del hermano difunto.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
La economía de este grupo depende de la horticultura de roza y quema, la caza y la pesca. Las principales especies cultivadas son la yuca, el plátano, el maíz, el algodón y el tabaco. La crianza de aves y animales menores se han extendido entre las familias. Venden a los regatones algunos productos agrícolas como el maíz, el maní y el frijol. Así mismo trabajan en la extracción de madera y en las actividades de exploración y explotació petrolera para las empresas que operan en el territorio tradicional del grupo.
VESTIMENTA
La vestimente representa la abundancia de peces en el Marañón. como es el caso del paiche que en la actualidad está en peligro de extinción. Esta vestimenta cuenta de dos piezas: una bluza y una falda; así como una corona, aretes, collar, tobilleras.
LA BLUSA: Las tiras estan adornadas con huairuros y rosarios, el entorno de toda la blusa está adornada también a base de las semillas antes mencionadas. En la parte inferior de la blusa, cuelgan unos flecos confeccionados con huairuros, carrizos y escamas de paiche que al momento de danzar le da n sonido característico.
LA FALDA: Está confeccionada a la cadera que al igual que la blusa, esta adornada a los contornos que tambien co flecos que cuelgan hasta la rodillas. confeccionada con los mismo materiales que la blusa, la falda lleva algo en particular: Los flecos nace de cada lado de la cadera y son recogidos por las muñecas de cada brazo, lo que le da un toque de elegancia, estos estan confeccionados con carrizos y escamas.
LA CORONA: Se encuentra adornada con escama de paiche y huaruro. De cada extremo de la cien en la cabeza tambien cuelgan flecos con huairuros y escamas de paiche.
EL COLLAR: Confeccionado con huairuros, carrizos y escamas de paiche al igual que la tobillera y los aretes de escamas y huairuros.
Ocaina
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Se encuentran en el departamento de Loreto en la provincia de Ramón Castilla distrito de Pebas y en la provincia de Maynas distrito de putumayo.
Ríos: Yaguasyacu, Ampiyacu, Putumayo y Algodón. Establecidos en Colombia en las márgenes de los ríos Apaporis, Caquetá y Putumayo, su población se estima en 380 personas.



INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA:
Con tan solo 188 personas los ocainas representan el 0.08% de la población indígena censada Este grupo, al igual que los boras y los huitotos, sufrió un severo proceso de despoblamiento como consecuencia del "boom" del caucho. Señalan que entre 55% y 60% de los actuales matrimonios de ocainas se realizan con mestizos o con parejas de los grupos boras y huitotos.
Los asentamientos ocainas son pequeños y agrupan en promedio a 47 personas.


SÍNTESIS HISTÓRICA:


La historia de los ocainas está estrechamente ligada a la de los huitotos con quienes comparten, muchas características culturales. Como los boras, huitotos y resígaros, fueron traídos de Colombia por los patrones durante el "boom" del caucho al Perú, y fueron víctimas de la violencia organizada por aquellos.
Se estima que varios miles de ocainas fueron asesinados durante el "boom" cauchero. Actualmente en el Perú, los ocainas se encuentran en proceso de asimilación a los huitotos.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS:

Actualmente la economía de los ocainas depende de la horticultura de roza y quema, la caza y la pesca. Además comercializan a pequeña escala en el poblado de Pebas o en la guarnición militar de Pijuayal, plátano, maní, maíz y piña. En el pasado reciente trabajaron en la extracción de madera, actividad controlada por patrones, haciéndose extensiva esta relación de dependencia a muchas de las actividades controlada por patrones, haciéndose extensiva esta relación de dependencia a muchas de las actividades comerciales que realizan hoy en día.